En la búsqueda de un futuro más equitativo y accesible, es imperativo que pongamos un enfoque renovado en la creación de espacios de trabajo que sean verdaderamente inclusivos para todas las personas. La inclusión va más allá de simplemente cumplir con las regulaciones y normativas; se trata de crear un ambiente donde todas las personas se sientan valoradas, respetadas y capacitadas para contribuir plenamente.
Desde luego, los avances en la materia se han hecho presentes en los últimos años y han marcado la diferencia. Según el Departamento de Trabajo de Estados Unidos la tasa de empleo de personas con discapacidades en lugares de trabajo accesibles aumentó del 62.1% en 2010 al 72.1% en 2023. Y en Europa, de acuerdo con la Oficina Europea de Estadística, la tasa de empleo de las personas con discapacidad aumentó en 8% entre 2014 y 2023.
Rompiendo barreras para alcanzar la inclusión y accesibilidad
Pese a los avances en la conciencia y la legislación sobre la igualdad de oportunidades, existen barreras significativas que impiden la participación de muchas personas con discapacidad en la fuerza laboral.
La discriminación, el sesgo inconsciente y la falta de acceso a recursos y oportunidades son solo algunos de los desafíos que enfrentan las personas en sus lugares de trabajo. Las personas con discapacidad representan una parte significativa de la población mundial (de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, 1 de cada 7 personas cuentan con algún tipo de discapacidad), sin embargo, entre las barreras que deben superar en los espacios donde realizan sus actividades laborales, están:
Barreras físicas: Falta de rampas, baños accesibles, puertas de fácil manejo o espacios de trabajo adaptables.
Barreras de comunicación: Falta de intérpretes de lenguaje de señas, software de lectura de pantalla o tecnología de asistencia auditiva.
Barreras actitudinales: Prejuicios, discriminación y falta de comprensión de las necesidades de las personas con discapacidad.
Las ventajas de un espacio de trabajo inclusivo
Crear un espacio de trabajo inclusivo para todos ofrece una serie de beneficios para las empresas, entre los que se incluyen:
Mayor diversidad de talento: Este tipo de lugares atrae y retiene empleados con una amplia gama de habilidades, experiencias y perspectivas, lo que puede impulsar la innovación y la creatividad.
Mejora del rendimiento: Los empleados que se sienten valorados e incluidos son más propensos a estar comprometidos, motivados y productivos.
Reducción de costos: La prevención de la discriminación y el acoso laboral puede reducir significativamente los costos legales y de reputación para las empresas.
Mejora de la imagen pública: Las empresas que se comprometen con la diversidad y la inclusión son percibidas como más responsables y atractivas por los clientes, inversores y socios comerciales.
Lista de acciones para crear espacios de trabajo inclusivos
Crear espacios accesibles es una tarea que involucra un proyecto integral y, sobre todo, que considere todo el espectro de crear instalaciones de esa índole. En el desarrollo de adaptaciones para que una propiedad sea accesible, deben tomarse en cuenta acciones más allá de solo instalación de rampas y señaléticas.
Es fundamental identificar si en nuestra empresa contamos con personas con discapacidad. Más allá de etiquetas, es necesario cambiar la mentalidad arraigada que puede limitar las oportunidades de esta población. Lo primordial es promover la inclusión de TODAS las personas; reconociendo el potencial de cada individuo, independientemente de sus habilidades, preferencias, entre otros, considerando la interseccionalidad de cada persona. Con la accesibilidad universal nos beneficiamos TODAS las personas, no solo las que viven con alguna discapacidad. Luis Quintana, Director General de Todo Accesible
Para esto, es necesario considerar programas de concientización, además de sensibilizar a todos los miembros del equipo y hacer que empaticen con las diferencias que se puedan presentar en las personas. Aunado a ello, será imprescindible desarrollar políticas al interior de la empresa que garanticen la inclusión. Esta es una guía que puede ayudar a todos aquellos que buscan lugares de trabajo 100% accesibles:
1. DISEÑO PARA MOVILIDAD DE TODOS. Habrá que asegurar que el entorno físico del lugar de trabajo esté diseñado para permitir la movilidad fácil y segura para todas las personas es imprescindible. Existen miles de estrategias según la problemática, las más comunes serían la instalación de rampas y/o ascensores, baños accesibles, así como la eliminación de barreras arquitectónicas. No obstante, será imprescindible considerar otros aspectos como los espacios amplios y adecuados para garantizar una libre circulación de todas las personas. Asimismo, poder garantizar que el mobiliario sea adaptativo y los inquilinos tengan acceso a su uso sin importar las diferencias.
2. POLÍTICAS DE INCLUSIÓN. Implementar políticas y procedimientos que promuevan la igualdad de oportunidades y la equidad en todas las áreas de la empresa, desde la contratación y la promoción hasta la asignación de proyectos y el acceso a recursos y beneficios. Actualmente, existen diversos programas, consultoras y organizaciones sin fines de lucro que brindan apoyo a las empresas para generar políticas y programas de inclusión en el entorno laboral. Aunado a ello, se realizan acompañamientos para implementar de forma exitosa estas medidas en pro de minorías y grupos vulnerables.
3. FORMACIÓN PARA SENSIBILIZAR. Se debe proporcionar formación regular a todo el personal sobre la importancia de la inclusión y la diversidad en el lugar de trabajo, y sobre cómo identificar y abordar el sesgo inconsciente y la discriminación. La sensibilización en colaboradores es una tarea del día a día para garantizar que la implementación de las políticas de inclusión se mantenga en la cultura de la empresa.
Para fomentar este cambio cultural, proponemos acciones concretas como talleres de concientización, de lenguaje incluyente, implementar procesos de reclutamiento inclusivos, talleres de protección civil, entre otros. Estas actividades no solo promoverán la empatía y el respeto, sino que también ayudarán a derribar estereotipos y prejuicios, creando un ambiente más inclusivo y receptivo. Luis Quintana, Director General de Todo Accesible
4. TECNOLOGÍA ACCESIBLE. Ofrecer tecnología y herramientas de trabajo que sean accesibles para personas con discapacidades visuales, auditivas o motoras, como software de lectura de pantalla, teclados adaptativos y auriculares con cancelación de ruido. De igual forma, en un plan de desarrollo de espacios accesibles, es necesario considerar la instalación de elevadores y ascensores en escaleras si se requiriera. Este punto es importante y puede marcar una diferencia significativa, de acuerdo con la Universidad de Cornell en Estados Unidos, las empresas que implementaron tecnologías de asistencia para sus empleados con discapacidades experimentaron un aumento del 15% en la tasa de participación laboral.
5. ESPACIOS DE DESCANSO Y LACTANCIA. Crear espacios adecuados para el descanso y la lactancia que sean privados, cómodos y seguros para todas las personas, con opciones para refrigerar la leche materna si es necesario suma valor a la accesibilidad e inclusión. Recordemos que la maternidad y el desarrollo profesional son dos puntos que convergen en el mundo actual y que abonan a la lucha de las mujeres por espacios y entornos laborales más equitativos.
6. POLÍTICAS DE FLEXIBILIDAD LABORAL. Implementar políticas que permitan a los empleados adaptar sus horarios o condiciones de trabajo según sus necesidades individuales, como teletrabajo, jornadas flexibles o días de licencia por enfermedad también impulsan un entorno más accesible. En ese sentido, es importante remarcar que, de acuerdo con distintas discapacidades y condiciones de las personas, surgen necesidades que requieren flexibilidad de horarios para dar atención a temas médicos o de cuidado.
DIVERSIDAD ES IGUAL A MEJOR DESEMPEÑO
Un estudio de McKinsey & Company encontró que las empresas con una fuerza laboral diversa son un 35% más propensas a superar a sus competidores.
7. COMUNICACIÓN INCLUSIVA. Es recomendable utilizar un lenguaje inclusivo en toda la comunicación interna y externa de la empresa, evitando términos excluyentes o estereotipados y ofreciendo traducción o interpretación para personas que lo necesiten. Además, asegurarse de que toda la información importante esté disponible en formatos accesibles, como documentos en braille, audio o lectura fácil, para personas con discapacidades visuales o cognitivas es un punto que ya no será negociable.
8. EVALUAR PERIÓDICAMENTE LA ACCESIBILIDAD DEL ESPACIO DE TRABAJO. Las empresas deben evaluar periódicamente la accesibilidad de su espacio de trabajo y sus prácticas para identificar áreas de mejora e implementar cambios necesarios. Sumado a esto, es responsabilidad de las organizaciones verificar periódicamente que el plan implementado continúe vigente según las regulaciones vigentes y necesidades de los colaboradores. Es importante recalcar que estas acciones no necesariamente se traducen en más costos, pues según un estudio de 2023, efectuado por la Asociación Americana de Personas con Discapacidad, las empresas con espacios de trabajo accesibles ahorran un promedio de $16,000 USD por empleado con discapacidad al año, esto en costos relacionados con el ausentismo y la rotación de personal.
9. DIVERSIDAD EN LA CONTRATACIÓN. Fomentar la diversidad en los procesos de contratación, asegurándose de considerar a candidatos de diferentes orígenes, habilidades y experiencias, y eliminar sesgos inconscientes en la selección crea un entorno más equitativo. De igual forma, se abren oportunidades a minorías y grupos socialmente vulnerables, generando así un avance en accesibilidad desde distintas perspectivas.
10. ESPACIOS SEGUROS Y LIBRES DE DISCRIMINACIÓN. Crear un ambiente de trabajo seguro y libre de discriminación donde todas las personas se sientan valoradas, respetadas y apoyadas para ser ellas mismas incrementa el compromiso de los empleados y permite un mejor desarrollo y productividad.
SABÍAS QUE…
Un estudio de Harvard Business School encontró que los equipos de empleados con discapacidades que trabajaban en lugares de trabajo accesibles eran un 20% más propensos a generar ideas nuevas e innovadoras que los equipos que no lo hacían.
Inclusión y accesibilidad, una tarea del día a día
En última instancia, la creación de espacios de trabajo inclusivos no solo beneficia a las personas con alguna discapacidad, sino que también enriquece a toda la organización al fomentar la innovación, la creatividad y la colaboración. De igual manera, desarrollar estos espacios crea un ambiente de empatía para que todos los integrantes de la empresa se empapen de distintas realidades, las cuales viven personas con discapacidad o alguna situación en particular que los coloca en situaciones vulnerables o desiguales.
Es responsabilidad de todos trabajar en proyectos que fomenten construir un futuro donde la diversidad se celebre y donde todas las personas puedan alcanzar su máximo potencial en el lugar de trabajo, sin importar las diferencias existentes.
Accesibilidad, un proyecto acompañado de los mejores expertos
En Cushman & Wakefield conocemos la importancia de contar con espacios accesibles de trabajo para todas las personas, y de tener un ambiente que sea amigable con todos los ocupantes, sin importar las diferencias que puedan imperar. Por esta razón, en nuestro equipo contamos con un equipo de profesionales que pueden ayudarte a desarrollar un proyecto que vuelva tus espacios accesibles para tofos.
Nuestros expertos evaluarán a detalle cada parte del entorno, para crear un ambiente que sea realmente amigable con todos los ocupantes. Asimismo, cuentan con la experiencia para desarrollar programas que impulsen las políticas de inclusión y sensibilización que tu organización necesita.