Blog

La evolución de las fachas de vidrio en la construcción

AUTOR:
Andrey Bautista
Ver más artículos
Publicación: 2025-04-07
Lectura: 5 minutos

En la arquitectura moderna, el vidrio ha evolucionado significativamente, consolidándose como un material esencial que combina estética y funcionalidad. Su capacidad para maximizar la entrada de luz, crear espacios luminosos y ofrecer un aspecto fluido y etéreo lo hace ideal para las fachadas de casas y edificios.  

Sin embargo, más allá de su atractivo visual, los sistemas de fachada de vidrio son cruciales por su seguridad y resistencia, especialmente en regiones propensas a desastres naturales. Además, estos sistemas no solo cumplen con las expectativas de transparencia y diseño, sino que también aportan beneficios en términos de eficiencia energética y sostenibilidad, convirtiéndolos en una opción preferida para enfrentar los desafíos contemporáneos en la construcción.

¿Qué son y cómo se componen los sistemas de fachadas de vidrio?

Un sistema de fachadas de vidrio es una estructura que integra paneles de vidrio en la construcción de edificios y casas, brindando una estética moderna y permitiendo la entrada de luz natural. Este sistema incluye diversos componentes, como el vidrio en sí, marcos de aluminio, sellos, conexiones y sujetadores, que garantizan la estabilidad y funcionalidad de la fachada.

Componentes del sistema:

  • Vidrio: puede variar en tipo, como vidrio templado, laminado, de baja emisividad (Low-E) o doble acristalamiento, cada uno con propiedades específicas de seguridad, aislamiento térmico y acústico.
  • Marcos de aluminio: proveen soporte estructural y permiten la integración de los paneles de vidrio.Son resistentes a la corrosión y ofrecen durabilidad.
  • Sellos y conexiones: aseguran la impermeabilidad y el aislamiento térmico y acústico del sistema. Incluyen sellantes de silicona, juntas de neopreno, entre otros.
  • Sujetadores: elementos como anclajes y soportes que fijan el sistema de vidrio a la estructura del edificio, garantizando su estabilidad frente a cargas de viento y movimientos sísmicos.

Historia y evolución en el uso de vidrio en la construcción

El uso del vidrio en la construcción se remonta a la época del Imperio Romano, donde se empleaba en ventanas de edificios importantes debido a su rareza y alto costo. Durante la Edad Media, el vidrio adquirió un papel destacado en la arquitectura gótica, especialmente en las catedrales, donde los vitrales no solo permitían la entrada de luz natural, sino que también servían como narradores visuales de historias bíblicas. Estos avances iniciales en la fabricación y uso del vidrio sentaron las bases para su evolución en la construcción. 

En la era moderna, el vidrio ha experimentado una transformación significativa gracias a los avances tecnológicos. La invención del proceso de vidrio flotado en el siglo XX revolucionó la industria, permitiendo la producción de grandes paneles de vidrio con superficies lisas y uniformes. Este desarrollo ha sido crucial para la arquitectura contemporánea, donde el vidrio se utiliza no solo en ventanas, sino también en fachadas completas, techos y elementos estructurales. Además, la innovación en vidrios inteligentes y de alta eficiencia energética ha permitido la creación de edificios más sostenibles y eficientes. La evolución del vidrio en la construcción refleja un progreso continuo desde un material de lujo hasta un componente esencial en la arquitectura moderna, destacando su versatilidad y capacidad de adaptación a las necesidades contemporáneas.

Su importancia en la arquitectura contemporánea

En la actualidad, los sistemas de fachadas de vidrio son muy populares debido a sus múltiples beneficios. Los arquitectos y constructores los prefieren por su capacidad para transformar los espacios, creando ambientes luminosos y abiertos que mejoran la calidad de vida de los habitantes. Además, estos sistemas permiten un mayor aprovechamiento de la luz natural, lo que contribuye a la eficiencia energética y a la sostenibilidad de los edificios. 

La creciente preocupación por el medio ambiente y la necesidad de construcciones más sostenibles han impulsado el uso de fachadas de vidrio. La transparencia y el diseño moderno que ofrecen estos sistemas no solo mejoran la estética de los edificios, sino que también proporcionan un aislamiento térmico y acústico eficaz, aumentando la comodidad de los usuarios.

¿Qué tipos de vidrio para fachadas existen?

Hoy en día existe una gama muy amplia de opciones de vidrio y aluminio en el mercado y cada opción tiene diferentes características, cualidades y capacidades. Algunos de los tipos de vidrios más comunes son: 

  1. Vidrio flotado recocido (Sin ningún desempeño): se puede cortar, perforar, pasar por máquinas, cantear y pulir. Se rompe en grandes fragmentos con bordes filosos por lo que no está considerado como un vidrio de “seguridad”. 
  2. Vidrio solar: lleva un tratamiento que le permite reflejar la energía del sol, tiene la capacidad para regular la entrada de luz natural y cualidades estéticas (diferentes tonos) que le permiten jugar con diferentes apariencias. Es un vidrio que se recomienda pasar por un proceso de templado para aumentar su resistencia a la rotura por choque térmico.   
  3. Vidrio coteado o Low-E: de baja emisividad; son utilizados para control solar y aislamiento térmico dependiendo de la composición. 
  4. Vidrio termo-endurecido: este tipo de vidrio se somete a un tratamiento térmico especifico aumentando sensiblemente su resistencia a las tensiones de origen mecánico y térmico. El proceso a que se somete es muy similar al del vidrio templado, diferenciándose principalmente de éste en que el enfriamiento es más lento, y el templado mucho más brusco. 
  5. Vidrio templado: es considerado como un vidrio de seguridad por el tratamiento térmico que recibe, lo cual le permite aumentar su resistencia a las tensiones de origen mecánico y térmico. Antes de que sea sometido al tratamiento térmico es necesario que previamente se hagan los cortes de proyecto, perforaciones, cantos y aristas.
  6. Vidrio laminado (De seguridad) con PVB (Polivinil Butiral) o Sentryglass: se trata de la unión de seguridad de 2 o más vidrios por medio de láminas de PVB o Sentryglass, previamente también pueden ser sometidos a un tratamiento térmico para aumentar su resistencia a las tensiones y son utilizados para sistemas de blindaje.
  7. Vidrio insulado / doble acristalado: sistema compuesto por 2 o más vidrios separados mediante una cámara de aire o gas argón herméticamente sellada. Estos vidrios aislantes son más eficientes cuando se combinan con los vidrios Low-E.

La resiliencia del vidrio frente a desastres naturales en México

En nuestro país, el uso de vidrio y aluminio en las fachadas se ha vuelto común en las principales zonas urbanas y turísticas costeras desde hace algunas décadas. Estas áreas, sin embargo, son frecuentemente afectadas por sismos y huracanes, lo que ha provocado fuertes pérdidas económicas en construcciones e inversiones. Algunos ejemplos son: 

  • Huracán Wilma (2005): este huracán azotó las costas de Cancún con vientos superiores a los 250 km/h, causando devastación en infraestructura y fachadas de edificios.
  • Sismo de Ciudad de México (2017): terremoto de 7.1 grados en la escala de Richter que dejó serias afectaciones en la estructura y las fachadas de muchos edificios en la capital.
  • Huracán Otis (2023): se trató de un huracán que causó graves daños en el puerto de Acapulco, resultando en pérdidas económicas históricas en la entidad debido a la disminución de la atracción turística. 

La capacidad del vidrio para resistir estos desastres naturales es crucial. La implementación de sistemas de fachada de vidrio diseñados para resistir altas cargas de viento y movimientos sísmicos no solo protege la estructura del edificio, sino también a sus ocupantes y activos. La adopción de tecnologías avanzadas, materiales de alta resistencia y apego a las normativas vigentes, es esencial para mejorar la resiliencia de las fachadas en estas áreas vulnerables.

Los reglamentos no son negociables

Otro aspecto importante que se debe tener en cuenta al momento de seleccionar un sistema de fachada de vidrio es la normatividad local y las que se requieran cumplir con base en las necesidades de cada proyecto. En territorio mexicano se cuenta con la NOM-146-SCFI-2016, que considera algunas especificaciones y métodos de pruebas que deben cumplir los vidrios de seguridad. 

La normativa establece las especificaciones mínimas aceptadas en los vidrios de seguridad y/o contención Clase I (templado) y Clase II (Inastillable), que incluyen los siguientes parámetros: 

  • Inspección de defectos
  • Tolerancias
  • Planicidad
  • Fractura
  • Esfuerzo de compresión y tensión
  • Hervido
  • Humedad
  • Envejecimiento acelerado 
Adicional al vidrio y aluminio, existen otros componentes importantes a tomar en cuenta para garantizar el buen funcionamiento del sistema: tipo de sellos, conexiones, sujetadores, así como los parámetros de diseño estructural de donde se sujetará el sistema de fachada de vidrio.

Pero, ¿por qué elegir fachadas de vidrio?

Además de las ventajas antes mencionadas (estética y diseño, Iluminación natural y eficiencia energética, aislamiento térmico y acústico, así como la seguridad y durabilidad), los sistemas de fachadas de vidrio ofrecen una variedad de propiedades que los hacen ideales para la arquitectura. Estas características aportan beneficios funcionales significativos: 

  • Seguridad: cuando se trata de vidrios modernos, estos son reforzados para ofrecer mayor resistencia a impactos y caídas, proporcionando una capa adicional de protección a los edificios.
  • Aislamiento: la cámara de aire interior proporciona aislamiento acústico y térmico, lo que ayuda a mantener una temperatura constante y reducir el ruido exterior.
  • Resistencia: hoy en día los vidrios de alta calidad son resistentes a temperaturas extremas y condiciones atmosféricas adversas, garantizando la durabilidad de las fachadas.
  • Eficiencia Energética: las tecnologías avanzadas permiten que los vidrios modernos contribuyan a ahorros significativos en costos de energía, regulando la entrada de luz y calor.

Antes de definir un sistema de fachada de este tipo

Existen distintas consideraciones que deben ser bien planteadas al momento de invertir y vestir cualquier proyecto con este tipo de fachadas:  

  1. Climáticas (dependiendo la ubicación, orientación y zona)
  2. Estructurales
  3. Uso y ocupación
  4. Diseño arquitectónico, HVAC e iluminación
  5. Sustentables
  6. Amigables con el paisaje y medio ambiente
  7. Acústicas
  8. Carga térmica
  9. Medidas de seguridad.

¿Qué viene para este tipo de fachadas?

El futuro de los sistemas de fachadas de vidrio se perfila como una combinación de innovación tecnológica y sostenibilidad. Con avances en materiales como el vidrio inteligente y las tecnologías de control solar, las fachadas de vidrio no solo mejorarán la eficiencia energética de los edificios, sino que también ofrecerán mayor confort a los ocupantes. Además, la integración de sistemas fotovoltaicos en las fachadas permitirá la generación de energía limpia, contribuyendo a la reducción de la huella de carbono de las construcciones. 

Sin embargo, estos avances también presentan retos significativos. La durabilidad y el mantenimiento de las fachadas de vidrio en diferentes condiciones climáticas, así como la gestión de residuos al final de su vida útil, son aspectos cruciales a considerar. Además, la necesidad de equilibrar la transparencia y la privacidad en los diseños arquitectónicos plantea desafíos creativos y técnicos. A pesar de estos retos, el impacto futuro de las fachadas de vidrio en la arquitectura promete ser transformador, impulsando una arquitectura más sostenible y tecnológicamente avanzada.

La importancia de contar con especialistas

Un sistema de fachada de vidrio implica distintas consideraciones durante la fase de diseño, producción del vidrio, fabricación de los módulos, transporte, almacenamiento temporal e instalación de la fachada; es recomendable que, independientemente del despacho de diseño, se incluya la asesoría de un especialista en vidrio y una gerencia de proyectos que te ayude a incluir y garantizar el sistema más adecuado para tu proyecto.  

Considerar solo mock-Ups & estética y/o pruebas de sello del sistema no garantiza que el sistema de fachada sea funcional. En Cushman & Wakefield contamos con un equipo altamente capacitado que puede brindarte asesoramiento experto y encontrar la mejor opción para tu proyecto. 

Para más información comunícate con Andrey Bautista, PDS Operative Director al correo: andrey.bautista@cushwake.com

Formulario de contacto
Si tu solicitud está relacionada con nuestra bolsa de trabajo, da click aquí.
6. ¿En qué estás interesado/a?